La propuesta: subirlo 11% y llegar como a 310 pesos al día.

Pero Banamex levantó la mano y dijo algunas cosas incómodas.

Checa:

Cuando el salario mínimo es muy bajo, subirlo es buenísimo. Ayuda a sacar gente de pobreza, reduce desigualdad, y no pasa nada malo con inflación ni empleo.

Eso fue México hace años. El salario mínimo estaba tan bajo que subirlo solo traía cosas buenas.

Pero ya no estamos ahí.

El problema es que una vez que el salario mínimo ya subió bastante, seguir subiéndolo al mismo ritmo empieza a causar problemas. Desde Banamex ponen algunos ejemplos:

1. Se encarece todo

Las empresas tienen que pagar más. Eso aumenta sus costos. ¿Y qué hacen? Suben precios.

Especialmente las PyMEs, que usan mucha mano de obra y andan cortas de aire con el crecimiento económico casi en cero.

2. El "efecto faro":

No es solo el salario mínimo. Cuando sube, otros trabajadores que ganan un poco más también piden aumento. Es como un efecto dominó. Todo se mueve hacia arriba.

3. Se frena el empleo:

Si contratar cuesta más caro, las empresas contratan menos. O de plano no contratan.

¿Por qué importa?

Para quienes trabajan: sí, más dinero en tu nómina. Pero si eso genera inflación, tu poder de compra real puede no aumentar tanto. Es como si te dieran aumento pero todo se encarece al mismo tiempo.

Para empresas: más costos justo cuando la economía está creciendo poco. Las PyMEs son las que más sufren.

¿Entonces qué hacemos? La propuesta de Banamex es de largo plazo:

- Inversión en tecnología

- Mejor educación

- Aumentar la participación laboral de las mujeres, lo que haría más grande la fuerza laboral.

Es el dilema clásico: ¿Cómo subes ingresos sin encarecer todo?

Reply

or to participate

Puede que también te gusten estos…

No posts found