
Buenos días. Es viernes y mientras otros están jugando al “ya casi es sábado”, tú ya estás absorbiendo datos como esponja en junta de inversionistas. Hoy traemos info tan buena que te va a dar ganas de hacer networking hasta en el OXXO.
Por cierto, puedes escuchar este newsletter en versión podcast acá.
MERCADOS
* Datos de mercado con corte al cierre. Cripto y MXN con corte a las 6:00 PM CST. ¿No tienes idea de qué significan esos números? Checa nuestra guía.
Si ves casi todo igual, no es error. Wall Street se tomó el día para dar gracias. Mientras, la Bolsa mexicana tropezó 0.87% en una jornada adormecida por el feriado gringo.
El foco: Walmart en México tropezó este jueves sin un motivo nuevo, pero con viejos fantasmas, como márgenes en dieta y costos subiendo.
RETAIL
Vender récord, ganar poco: la paradoja de Liverpool y compañía

Vender más nunca había dolido tanto.
Si fuiste al centro comercial el fin de semana, seguro lo viste a reventar. Pero es una ilusión óptica. La caja registradora suena, pero las ganancias se están yendo por la coladera.
Checa la radiografía de los primeros nueve meses del 2025:
Liverpool: Ingresó un dineral. Fueron 150,000 millones de pesos, un 7.5% más; la bronca es que su ganancia real se desplomó un 29.1%.
Sanborns: Apenas creció 0.8% en ventas, y el golpe en utilidades fue del 22%.
Palacio de Hierro: Es el menos raspado. Vendió 11% más, pero ni así se salvó de caer un 4%.
Resumen: todos pierden. En el Financiero notaron la tendencia y analizaron por qué:
Primero: Gastos de operación subieron 11.5% en el caso de Liverpool.
Entre el alza al salario mínimo y la nueva plataforma logística de Liverpool, Arco Norte, están gastando doble. Básicamente, están pagando la mudanza mientras siguen viviendo en la casa vieja.
Sanborns no canta mal las rancheras: gastó 8.3% más en nuevos sistemas tecnológicos.
Segundo: hay ropa parada. Liverpool frenó aperturas de tiendas previstas y eso generó acumulación de inventarios. Ropa que no rota rápido es dinero congelado.
Tercero: Liverpool admite que apartó 1,359 millones de pesos solo para cubrir cuentas incobrables. Su morosidad ya pegó en 4.4%. O sea, están fiando, pero no están cobrando.
¿Por qué importa?
Las tiendas departamentales sirven como termómetro de la clase media mexicana.
Si ellas aumentan reservas por impago, significa que la clase media mexicana está topando su tarjeta de crédito.
Es decir: quizás veas más mercancía en liquidación de lo normal.
Tú aprovecha, pero con cuidado: recuerda que los meses sin intereses son muy bonitos hasta que llega enero y la tarjeta te saluda con un “tenemos que hablar”.
PRESENTADO POR FLECHA AMARILLA
Una empresa mexicana documentó cómo hizo sostenibilidad de verdad
¿Quieres aprender de los grandes para que tu empresa sea sostenible? Aquí tienes las claves que necesitas.
Flecha Amarilla publica su Reporte 2024 con un objetivo simple: darte claridad para avanzar. ¿Qué encontrarás?
Cómo reducir y neutralizar emisiones sin detener tu operación
Cómo alinear a todo tu equipo para cumplir metas medibles y alcanzables
Está organizado en 4 pilares: Planeta, Talento, Comunidades y Gobernanza, con metas 2030 y aprendizajes reales de un gigante orgullosamente mexicano.
Es una guía práctica si diriges un proyecto, empresa o quieres una guía seria para empezar.
No arranques desde cero. Aplica lo que ya está probado.
NEGOCIOS

Nuevo obstáculo en el camino.
·· IMPUESTOS ··
Suprema Corte dio banderazo de salida al impuesto a Uber y a Rappi:
La SCJN validó que las apps de entrega paguen un 2% sobre sus comisiones por usar la infraestructura (o sea, las calles) de la CDMX. Aunque las plataformas pelearon con amparos, perdieron la batalla final. ¿El detalle crítico? La ley prohíbe expresamente trasladar este costo al usuario o al repartidor, por lo que el golpe debe salir directo de la billetera de las empresas. En teoría, ya sabes.
Ojo: hubo manifestaciones de repartidores afuera de la Suprema Corte justo porque temen que se les traslade el impuesto. ¿Cuánto tiempo para que veamos impuestos idénticos en Guadalajara y Monterrey?
·· EMPLEO ··
Informalidad sube a máximo de tres años:
El dato bonito es que el desempleo es de solo 2.9% y eso es espectacular. La mala es que la informalidad ya anda en 55.4%, según datos del INEGI, y eso es el máximo en tres años. Hablamos de 32.9 millones de personas, lo cual quiere decir que se están abriendo nuevas chambas sin prestaciones ni seguridad social. Más gente está teniendo que aceptar cero aguinaldo y el chance de despidos exprés.
¿Y a mí qué, si tengo chamba? Si hoy crece el trabajo sin derechos, mañana habrá menos dinero para el sistema de salud, pensiones y tu propio colchón.
·· PYMES ··
El deporte nacional de jinetear pagos está asfixiando a las pymes:
28% de las pymes espera más de 90 días para cobrar. Y espérate: en negocios B2B el problema es peor: 42% tienen pagos atrasados que tardan hasta 72 días después de la fecha del contrato. Es decir: si el contrato dice que te pagarán en 30 días, prepárate para esperar tres meses.
Importa porque ha habido conversaciones sobre que México necesita una Ley de pronto pago y así obligar a empresas a que paguen a proveedores antes de que las facturas se vuelvan pieza de museo.
QUÉ MÁS PASA EN MÉXICO
Farmacias Similares lanzó compras por WhatsApp y apunta a digitalizar hasta 15% de su clientela con carrito, stock y pago directo en el chat.
FedEx firmó alianza con Economía para dar hasta 45% de descuento en envíos a mipyme con sello Hecho en México. Ojito ahí si es que aplicas.
BYD es la marca más deseada por distribuidores en México, por encima de Kia, Mazda y BMW, porque es la más rentable.
México rompió su mala racha comercial con un superávit inesperado en octubre de 606 millones USD, gracias a exportaciones no petroleras que crecieron 16.3% anual.
TECH

·· REGULACIÓN ··
Europa le dijo a las Big Tech “si hay estafa, tú pagas”:
Bajo nuevas reglas históricas, plataformas como Meta y TikTok serán responsables por fraudes financieros en sus apps.
¿El trato? Si un banco reembolsa a una víctima por una estafa que la red social no eliminó a tiempo, la plataforma debe compensar al banco. Las tecnológicas ya pegaron el grito en el cielo y dicen que es un precedente peligroso; los bancos respiran tranquilos porque por fin encontraron a quién pasarle la papa caliente de las típicas estafas que involucran príncipes nigerianos ricos.
·· ROBÓTICA ··
China se está ahogando en robots humanoides:
El sector es el nuevo niño mimado de la economía, con un rally del 26% en bolsa y analistas prometiendo crecimiento exponencial. Pero con 150 fabricantes peleando por el mismo pastel, la fiesta se salió de control. Pekín lanzó una alerta inusual de burbuja: el mercado está inundado de clones sin clientes reales, así que el gobierno prepara la guillotina regulatoria para limpiar el exceso y dejar solo a los que innovan de verdad.
Importa porque 2026 será un año definitorio para el sector de robótica humanoide. Todavía ni empezamos bien y ya hay broncas.
PRESENTADO POR INFRA
Ya hay hidrógeno verde hecho en México. Así funciona
Grupo Infra inaugura su segunda planta de hidrógeno limpio en Querétaro, con una inversión de 100 mdp.
¿Qué producen? Hidrógeno verde: sin CO₂, sin combustibles fósiles. Lo logran separando hidrógeno y oxígeno del agua con energía solar y eólica.
¿Qué impacto tiene? Hasta 150 toneladas menos de emisiones al año y cero uso de agua potable (mejor usan agua tratada).
¿Por qué importa? Porque esta tecnología ya opera. No es promesa, es infraestructura lista.
Esto no es teoría ni piloto: es México demostrando que la energía limpia ya es el presente real.
QUÉ MÁS PASA EN EL MUNDO
Campbell’s despidió a un VP luego de un audio filtrado en el que decía que sus sopas eran “comida para pobres”, hizo comentarios racistas y aseguró que usan pollo impreso en 3D. La empresa se disculpó y dijo que los comentarios fueron “vulgares”, pero el daño reputacional está hecho.
Venezuela revocó la concesión a seis aerolíneas, entre ellas Iberia y Avianca, por suspender vuelos tras advertencias de EE.UU.
Ojito a que Dell y HP advirtieron escasez de chips de memoria por demanda de IA, con alzas de hasta 50% y riesgo de subir precios en PCs y móviles. Tema a seguir para 2026.
EL NÚMERO
37,000 millones USD
es lo que se espera que se invierta en publicidad con creadores de contenido en 2025, solo en Estados Unidos, según el IAB. Eso viene después de crecer 26% en un año y de prácticamente duplicarse desde 2021. La bronca (o la oportunidad) es que para muchas marcas trabajar con creadores ya no es experimento, es básico. Pa llevar: si vives de crear contenido, este pastel cada vez está más grande… pero también más competido.
EXCAVADO DE LA WEB
📸 En este día: en 1948, Polaroid lanzó su primera cámara instantánea… y las 57 unidades volaron más rápido que un filtro en Instagram.
☕ Sorpresa: ¿Qué países consumen más café y cuántas tazas al día?
💍 Sabiduría viva: Consejos de parejas que llevan más de 40 años juntas.
😼 Aww: Ah, caray. Un suricato.
¿ERES UN MARKETER BUSCANDO MEJORES RESULTADOS?
Más de 140,000 tomadores de decisiones en México reciben nuestro newsletter cada día para mantenerse informados.
¿Crees que tu empresa les podría interesar?
DINOS LO QUE PIENSAS
Vota y escribe por qué te gustó (o no) el email de hoy!
Si quieres conectar con nosotros, mándanos tus comentarios respondiendo a este email, o escribiéndonos a [email protected].
IMAGEN DEL D(IA)

Abre fácil. Cierra reputaciones.





