ENTENDAMOS LOS MERCADOS

La curiosidad te llamó aquí.

Y obvio, lo entendemos.

Si alguna vez te has preguntado qué significan esos numeritos que los analistas sueltan con cara de iluminados (S&P, Nasdaq, Dow, Bitcoin), aquí va una explicación tan clara y directa que tu jefe no podrá evitar mirarte con nuevos ojos.

¿Qué es el mercado de valores?

café-bolsa-valores

Es un espacio donde se compran y venden valores financieros, como acciones de empresas o bonos gubernamentales. Funciona como una tienda en la que puedes adquirir "pedazos" de una empresa (acciones) con la expectativa de que su valor aumente con el tiempo.

  • Bolsa de valores: Es el lugar donde ocurren estas transacciones (ej. Bolsa Mexicana de Valores, NYSE en EE.UU., NASDAQ).

  • Corredores de bolsa: Son intermediarios que ejecutan las órdenes de compra y venta por ti.

  • Índices bursátiles: Son grupos de acciones que reflejan la salud del mercado (ej. S&P 500, Dow Jones, IPC en México).

Ahora vamos a los índices que listamos todos los días en Espresso Matutino:

Dow Jones: El veterano

inversionista-adulto

Lo que es: El Dow Jones Industrial Average (DJIA para los cuates) es el abuelo de los índices bursátiles. Tiene más de 124 años de vida. Reúne a 30 empresas de las más fregonas de EE.UU. (Microsoft, Disney, McDonald's, JPMorgan, entre otras).

Cómo funciona: Se mueve por el precio de las acciones, no por el tamaño de las empresas. Por ejemplo: una empresa cuya acción vale 500 pesos tiene más peso que una empresa cuya acción vale 10 pesos. Nasdaq y S&P tienen otros métodos, como veremos.

Por qué importa: Es el termómetro favorito de Wall Street para medir el humor de los inversionistas.

Nasdaq: La zona techie

joven-tech

Lo que es: El índice dominado por compañías tecnológicas. Aquí es donde brillan Apple, Amazon, Google y compañía.

Cómo funciona: Se mide por el market cap (cuánto vale una empresa en bolsa), así que las grandotas pesan más (no se mide en precio de acciones, como sí en el Dow). Spoiler: el Nasdaq es más volátil que el precio del aguacate en quincena porque la tecnología puede subir como cohete o desplomarse en segundos.

Por qué importa: Es el indicador clave para saber si la tecnología va en subida o si estamos a punto de otra burbuja.

S&P 500: El de confianza

capitán-vuelo

Lo que es: Un índice con las 500 empresas más grandes de EE.UU. Es como la playlist de los éxitos más escuchados del mundo financiero.

Cómo funciona: Se pondera por market cap, lo que significa que las empresas gigantes (tipo Apple y Microsoft) mueven la aguja. Si una de estas cae o sube fuerte, el índice entero lo siente, aunque haya cientos de otras empresas dentro.

Por qué importa: Es el mejor reflejo del mercado accionario en general. Si te preguntan "¡¿Y cómo va la bolsa, mi buen?!", este es el número que dices y siempre quedas como experto. Además, muchos fondos de inversión y pensiones siguen su desempeño, así que lo que pase en el S&P 500 afecta a millones de personas.

S&P/BMV IPC: El rockstar de la Bolsa Mexicana

rockstar-cantante

Lo que es: El S&P/BMV IPC es el índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Aquí es donde se agrupan las 35 empresas más importantes de México, como América Móvil, Grupo Bimbo y FEMSA.

Cómo funciona: Se pondera por market cap, lo que significa que las empresas más grandes tienen más peso en su cálculo (como aprendimos en Nasdaq y S&P). Si una de las gigantes se tambalea, el índice completo se sacude. La composición del IPC se ajusta periódicamente para asegurar que refleje el mercado mexicano de forma precisa.

Por qué importa: Es el principal indicador de cómo le está yendo a la economía mexicana en los mercados financieros. Si el IPC está de buenas, es probable que la confianza en la economía también lo esté.

Bitcoin: La oveja rebelde del mundo financiero

oveja-bitcoin

Lo que es: Una criptomoneda descentralizada creada en 2009 por un misterioso Satoshi Nakamoto. No hay bitcoins físicos, todo es digital y se maneja en blockchain.

Cómo funciona: Se mina con computadoras resolviendo problemas matemáticos. Su oferta está limitada a 21 millones de monedas (así que nada de imprimir como los bancos centrales).

Por qué importa: Es la estrella del mundo cripto y dicta su dirección. Los reguladores todavía no deciden si abrazarlo o despreciarlo.

Ahí lo tienes: ahora puedes leer los mercados como un experto o al menos fingirlo en la siguiente comida de negocios.

Si te reenviaron esto y no sabes cómo llegó a tus manos, suscríbete aquí a Espresso Matutino, el newsletter más leído en tech y negocios de México.